Informacion GeneralÚltimas Noticias

La Justicia debe definir la legalidad de Uber en Argentina

La federación de remiseros ha solicitado a los intendentes que se hagan responsables de ordenar los municipios y proteger los intereses de los vecinos, quienes viajan en autos que no están preparados ni habilitados. Esta demanda surge en el contexto de una creciente preocupación sobre la legalidad de la aplicación Uber en el país.

Uber.  La federación de remiseros pidió que los intendentes “se hagan cargo de ordenar los municipios y velar por los intereses de los vecinos, que viajan en autos que no están preparados, ni siquiera habilitados”.

Reclamación ante la Justicia

El sindicato de choferes de remises ha presentado una solicitud a la Justicia para ser querellante en la causa contra Uber por evasión de impuestos y ha solicitado que se defina la legalidad de la aplicación de viajes en Argentina. Según informes, el secretario general de la Federación Argentina de Remises (Farem), Alejandro Poli, se ha presentado en la causa 662/2021, que investiga a Uber por infracción a la Ley 24.769, que sanciona la evasión fiscal.

Argumentos de los remiseros

Poli destacó que desean ser parte querellante junto con la Cámara de Remises, argumentando que ellos cumplen con las normativas laborales y fiscales que regulan la actividad. Queremos que la Justicia defina por qué Uber opera sin número de CUIT ni habilitación, expresó Poli, quien añadió que la falta de regulación permite que Uber funcione sin controles adecuados, lo que pone en riesgo la seguridad de los pasajeros.

Uber opera sin vehículos habilitados y sin registros. La realidad es que queremos que la Justicia defina lo que hoy los políticos no están definiendo. Según la ley, Uber no puede funcionar en Argentina, y ningún municipio debería permitirlo, enfatizó Poli, que ha estado luchando durante años contra las aplicaciones de viajes ilegales.

Condiciones y regulaciones

La actividad del remis en Argentina está regulada por ordenanzas municipales, y aunque no hay una ley provincial o nacional específica, existen jurisdicciones que definen sus propias habilitaciones. Por ejemplo, en provincias como San Juan y Mendoza, las habilitaciones las decide la gobernación. Sin embargo, las exigencias fiscales para Uber son a nivel nacional, y la ex AFIP, ahora ARCA, ha requerido que la plataforma obtenga un CUIT de oficio, aunque según los remiseros, nunca ha pagado impuestos por su actividad.

Poli destacó que los intendentes deben cuidar los intereses de los trabajadores que cumplen con sus obligaciones fiscales, en contraposición a Uber, que no está reglamentada y no tiene controles. Además, mencionó que ha habido denuncias sobre conductores de Uber que han falsificado su identidad, lo que agrava aún más la situación.

Conclusiones sobre la situación actual

El titular de la Farem concluyó afirmando que es vital que la Justicia actúe, ya que la política no ha logrado resolver esta problemática. Queremos que la Justicia defina por qué Uber opera en Argentina sin pagar impuestos y sin CUIT. Nadie puede abrir un negocio en otro país sin cumplir con sus obligaciones fiscales, subrayó Poli, resaltando que la situación actual afecta la seguridad de los pasajeros y el mercado laboral.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo